domingo, 15 de julio de 2007

Analisis escenografico de Ikiru. Akira Kurosawa.

Análisis escenográfico

De VIVIR de Akira kurosawa.



Introducción

Quiero centrar el análisis fílmico de esta película en su parte escenográfica, siendo sus elementos principales de estudio la fotografía, montaje, composición de la escena, elementos de
la composición, como actores y atrezzo, la iluminación, planos de la cámara y su valor
significativo.

La técnica cinematográfica de Kurosawa es una técnica propia que había desarrollado en los años 50. Le gusta emplear lentes teleobjetivo por el modo en que aplanaban el encuadre, además le permitía que sus actores lograsen mejor su interpretación.

El análisis de la película está hecho dividido por escenas.





Vida de Akira.
Akira fue el más joven de los ocho hijos de Isamu y Shima Kurosawa, quienes vivían en un suburbio de Tokio. Shima Kurosawa, la madre, tenía cuarenta años cuando nació Akira, y su padre Isamu cuarenta y cinco. Akira Kurosawa creció por tanto en una casa llena de gente, ocupada por sus padres, uno de sus hermanos mayores y tres de sus hermanas. De los hermanos restantes, uno había fallecido antes de que naciera Akira, y otros dos (uno de los chicos y uno de las chicas) ya se habían independizado.
El padre era el director de un instituto del ejército japonés, y la propia familia Kurosawa descendía de una línea de antiguos Samurais. Desde el punto de vista económico, su situación era superior a la media. Isamu Kurosawa era además un admirador de la cultura occidental, tanto en los programas deportivos que organizaba, como en su afición al cine, que acababa de ser introducido en Japón en aquella época. Incluso cuando, más adelante, la cultura japonesa renegó de las películas occidentales, Isamu Kurosawa siguió pensando que constituían una experiencia educativa positiva.





En la escuela primaria Kurosawa comenzó a dibujar bajo la tutela de un profesor que se interesó por su talento. Su hermano mayor, Heigo, tuvo también un profundo impacto en él: Heigo era muy inteligente, ganó varias competiciones académicas, pero tenía también lo que podría denominarse un "lado oscuro" o "cínico". En 1923, El Gran terremoto de Kanto destruyó Kanto y mató a más de 100.000 personas. Heigo, de 17 años, y Akira, de 13, pasearon juntos entre la devastación. Los cadáveres de humanos y animales se apilaban en cualquier rincón. Cuando Akira intentó apartar la vista, su hermano Heigo le obligó a sostenerla. Akira recordaría más tarde que esta experiencia le enseñó que mirar de frente a lo que nos aterra es el modo de vencer su capacidad de causar terror.
Heigo pronto comenzó una carrera en los cines de Tokio como benshi, o narrador de películas mudas para el público japonés. Sin embargo, con la llegada del cine sonoro, el trabajo de los benshi estaba desapareciendo, lo que llevó a Heigo a intentar organizar una huelga, que fracasó. Akira también estaba implicado en las luchas de sindicatos, escribiendo varios artículos para un periódico radical al mismo tiempo que perfeccionaba sus destrezas como pintor. A pesar de estas actividades, que el propio Akira calificó de "imprudentes" más adelante, nunca se consideró a sí mismo como “comunista”.
Comienzo de su carrera

En 1936, Kurosawa se enteró de la existencia de un programa de aprendices de director en un gran estudio de cine, Nikassu. Fue contratado y trabajó como ayudante del director Kajiro Yamamoto. Después de su debut tras las cámaras con Sanshiro Sugata (La Leyenda del gran Judo), sus siguientes películas fueron cuidadosamente supervisadas por el belicista gobierno japonés, e incluyeron frecuentemente temas nacionalistas. Así por ejemplo, Ichiban utsukushika (La mas bella) era una película de propaganda sobre unas mujeres de Japón trabajando en una fabrica militar. También la segunda parte de la saga de "el gran Judo" ha sido interpretada como una película explícitamente anti-americana, por retratar al judo japonés como superior al boxeo americano.
En cambio, su primera película post-bélica, Waga seishum ni kuinashi (No añoro mi juventud) es crítica con el anterior régimen japonés, ya que trata sobre la mujer de un disidente izquierdista arrestado por sus tendencias políticas. Kurosawa hizo muchas otras películas que trataban del Japón contemporáneo, en especial Yoidore tenshi (El ángel borracho) o Nora inu (El perro rabioso). Sin embargo, sería una película de época, Rashomon, la que le haría conocido internacionalmente, al ganar el Leon de Oro del festival del cine de Venecia.




Director de cine


Kurosawa tenía una técnica cinematográfica propia, que había desarrollado en los años 50, y que había dado a sus películas un aspecto único. Le gustaba emplear lentes de teleobjetivo por el modo en que aplanaban el encuadre y porque creía que situando las cámaras lejos de los actores se lograrían mejores interepretaciones. También le gustaba usar múltiples cámaras al mismo tiempo, lo que le permitía grabar una misma escena desde diversos ángulos. Otra peculiaridad del estilo de Kurosawa era el empleo de los elementos meteorológicos en sus películas, como la fuerte lluvia en la escena inicial de Rashomon, y en la batalla final de los siete Samurais, el calor intenso en El perro rabioso, el viento helado en Yojimbo (El mercenario), la lluvia y la nieve en Ikiru (Vivir) o la niebla en Kimonosu-jo (Trono de Sangre).

Conocido tambien como Tenno (literalmente, "El Emperador"), por su estilo dictatorial como director. Era un perfeccionista que dedicaba enormes cantidades de tiempo y esfuerzo para lograr el efecto visual deseado. En Rashomon, por ejemplo, tiñó el agua con tinta negra para lograr el efecto de lluvia intensa, y terminó empleando todo el suministro de agua de la zona para crear una tormenta. En trono de sangre, en la escena final en la que Toshiro Mifune es alcanzado por las flechas, Kurosawa empleó flechas reales disparadas por arqueros expertos desde cerca, que aterrizaron a sólo unos centímetros del cuerpo de Mifune. En Ran (Batalla), hizo construir todo un castillo en las laderas del Monte fuji, sólo para quemarlo hasta los cimientos en la escena del clímax de la película.
Otras historias similares sobre el perfeccionismo de Kurosawa hablan de que mandó que se invirtiera el sentido en que fluía un arroyo para lograr un mejor efecto visual, o que hizo eliminar el tejado de una casa (para tener que reponerlo después) sólo porque le pareció que la presencia de ese tejado estropeaba una breve secuencia filmada desde un tren.
Su perfeccionismo también se manifestaba en su elección del vestuario: le parecía que dar al actor un traje recién hecho restaba autenticidad al personaje. Para solucionarlo, repartía el vestuario a los actores semanas antes de la filmación, y les obligaba a usarlo diariamente para "establecer un vínculo" con la ropa. En algunos casos, como los Siete Samurais, en el que la mayor parte del reparto hacía el papel de granjeros pobres, se instruyó a los actores para que se aseguraran de desgastar y destrozar la ropa antes del rodaje.





Kurosawa también pensaba que una música "acabada" no pegaba en el cine. Al elegir una pieza musical para acompañar a una escena, solía reducirla a un solo elemento (por ejemplo, sólo trompetas). Únicamente al acercarse el final de sus películas escuchamos músicas más "acabadas".







VIVIR (1952)


Es un film de excepción, de una fuerza y un vigor narrativo inusual. Bazin alaba el alarde formal que supuso cortar el relato en mitad del metraje para prolongarlo, muerto el protagonista, en los testimonios de los asistentes a su velatorio. El film –impensable sin el protagónico de Takashi Shimura – hace conocer, al confrontarlo con RASHOMON , constantes técnicas temáticas y estilísticas del realizador como sus cortinillas barriendo horizontalmente el cuadro, encerrando precisas elipsis que hacen a sus síntesis narrativas; tendencia hacia la caricatura en la presentación de ciertos tipos humanos, crítica constructiva pero nada complaciente, referencia al arte occidental, o en este caso a la sociedad occidental.















Capitulo I, radiografía de un hombre.


Kurasawa empieza su historia con un narrador en off, que es el que durante la película nos contará la historia, como si se tratase de un cuento, la vida, o parte de la vida de Kanji Watanabe, jefe de la “Sección del ciudadano” del ayuntamiento de Tokio”, quien descubre que padece una enfermedad terminal y su fin se acerca. Es entonces cuando Watanabe se da cuenta de que no ha hecho nada por los demás, y por tanto, nada quedará tras él cuando muera. Ante esto recapacitara, y se dará cuenta de el tiempo que ha perdido y que como dice la voz del narrador en un principio, es un hombre muerto a pesar de estar vivo porque ha malgastado su vida y empezará a recapacitar.

Empieza la escena con algo singular haciendo alarde al introducir un metatexto como es mostrar una radiografía, que ocupa toda la pantalla, mientras que la voz narradora nos presenta por medio de ella al protagonista. Después aparece la imagen de Watanabe, también hace la presentación de éste. Fundido en negro aparece la radiografía en una imagen fija para fundirse una vez más con la imagen del protagonista. Sin mover la cámara la descripción del protagonista, esta vez, es a base de las acciones que realiza, sin despegar los ojos de los legajos, pone su sello, mira el reloj, y sigue poniendo su sello.
La acción descriptiva continúa con la acción, esta vez, la de los personajes que le rodean, las mujeres que van a solicitar ayuda para el problema que tienen en sus casas junto con la petición de un parque (iniciativa de ellas ) y los empleados de la sección que están a su cargo. Desde este primer momento se está formulando la premisa de todo lo que va a acontecer a lo largo del film.






Es decir por un lado el problema de Watanabe ( debido al cáncer le queda poco tiempo de vida) la vida de él en ese momento, a nivel personal y de realización personal, y el
problema de esas mujeres, que harán que en un momento dado cambie la vida del protagonista.

La fotografía, es en blanco y negro, lo que nos hace pensar que estando ya el color la elección de esto adquiere un significado estético, próximo quizás a querer hacer de esta película un documental narrado.











Recordar también que Kurosawa en un principio estuvo metido en una asociación de “artistas proletarios” de orientación izquierdista, por lo que sabiendo que forma parte del guión nos hace pensar en una dura crítica al sistema. Me recuerda bastante a La muerte de un burócrata del cubano Tomás Gutiérrez Alea, tema de la incompetencia de los funcionarios, mezclado con la interminable papelería y trámites que no llegan a ningún sitio, que por otro lado es un tema que traspasa fronteras, pero curiosamente en ese film también había una muerte por medio…

La cámara pues adopta un encuadre narrativo que corresponde a nuestra visión escrutadora, pero que elige luego una “vida propia” para contarnos el perfil psicológico del personaje, así pues, la cámara pasa a realizar un plano secuencia con un acercamiento a Wanatabe en el momento que la voz en off vuelve a sonar .

El chiste contado por la chica trabajadora lo resuelve con un plano largo, pero además con un plano contraplano de la escena como si el dialogo fuese entre el grupo, sentados todos juntos en la mesa y Watanabe sentado el la suya, ya que si nos fijamos la cámara esta colocada a ambos extremos del encuadre.

La iluminación de la escena juega con la luz natural, que entra de los grandes ventanales que hay en la oficina, y la composición de los elementos de escenas son bastante explicativos, casi corresponde al cine mudo, ya que juega con el silencio y la imagen.
Como a la hora de describir al personaje, en donde la cámara vuelve a estar fija, frente al personaje, y vuelve a ser este el que se mueva. La voz narradora nos explica también, lo que hace Watanabe.

-No hace nada, y en este mundo no hacer nada es lo mejor para mantener el trabajo.

El encuadre de este personaje es asfixiante rodeado de papeles, atrás, él colocado en el centro, con su sello, sus pastillas…

Lo destacable es este capítulo son las cortinillas de transición de una escena a otra.



En cuanto a la composición juega mucho con los planos medios, dando importancia a
Los objetos que rodean a los personajes.





Capitulo II Visita al médico.


Este capitulo empieza con la “conversación” , más bien monólogo de un hombre que espera la consulta del médico y Watanabe. En la forma de representar esta escena destacar la composición de los tres elementos de la escena, se realiza en la sala de espera del médico, el encuadre algo cerrado incluye tres elementos en un principio, uno que tiene “cáncer” , él que habla con Watanabe, y éste. Construyen el cuadro de escena,
En el que luego para darle movilidad, el director hace que los actores se muevan, así el interlocutor de Watanabe que le persigue para contarle la historia del otro que se acaba de marchar junto con lo que piensa él de los síntomas del cáncer se hace divertida a pesar de estar la cámara fija en un punto. Vuelve a jugar con los silencios, es un dialogo en el que uno cuenta una historia y el otro asiente o genera un movimiento, en este caso de alejamiento y ocultación hacia el otro personaje.
Compuesta por planos medios, da suma importancia al rostro, y miradas y representación gestual del cuerpo. Watanabe entra a la consulta donde son sus preguntas comprueba lo que anteriormente le habían dicho, una vez más, Kurosawa compone la escena con el juego de gestos y miradas. Es aquí en esta escena donde lanza la pregunta de:
“si no te quedan más de 6 meses como a ese hombre, que harías tú…”

Ese es el eje por el que el film seguirá a partir de este momento. Empezará aquí el cambio de actitud ante la vida del protagonista.

Watanabe sale de la consulta, sale fuera, y se encuentra con los ruidos del exterior…es curioso porque hasta el momento no habíamos tenido Watanabe mas que en sitios cerrados, en los que apenas se movía, estaba como enjaulado. Creada así esta atmósfera cerrada, enclaustrada o como muerta, Kurosawa juega ahora con los elementos externos,
Como veremos a lo largo de todo el film es una construcción que contribuye a crear una atmósfera en la que juega un papel importante el ser humano, sus sentimientos y su psicología, y el encuadre, iluminación y composición de escena, en todo momento se unen para crear esa idea.




Watanabe sale, y se encuentra con el ruido exterior que le rodea fuertemente, con los coches y camiones pasando con frenesí, mientras el sigue parado.







Cuando el protagonista se dirige a su casa , Kurosawa construye ese plano con un seguimiento de la cámara que es subjetivo, porque es el propio andar de Watanabe.
De todos modos en este plano nos confunde un poco el director, porque al ver quien entra en la casa, comprobamos que es el hijo con su mujer. Pero si nos fijamos bien lo que ha pasado es que como un fantasma entro Watanabe en casa, la cámara no nos lo muestra dentro de casa en ese momento, si no que nos muestra el plano siguiente que es la entrada de los hijos por la puerta.


Kurosawa también aprovecha para poner fenómenos atmosféricos que tanto le gustan, pero apenas perceptibles…ligero viento acompañado de polvo.

La entrada del hijo en la casa nos introduce un nuevo dialogo explicativo de la situación y estima que le tiene el hijo a Watanabe, ellos no saben que está dentro. En una simplicidad de dialogo es una crítica más, al amor filial, y sitúa a Watanabe como un ser solitario, sin ni siquiera el amor familiar.

Primer salto en el tiempo que introduce el director con el recuerdo de su mujer, que murió joven. Transición con transparencias de la imagen de la foto al coche fúnebre.
Indicar solo que la cámara en el interior del coche capta la lluvia que cae en el cristal.

Capitulo III soledad de Watanabe.


Es interesante prestar atención a la introducción de elementos, encuadrados en un plano detalle que nos introduce un recuerdo, primero estaba la fotografía de la esposa, ahora el bate de béisbol de su hijo, nos introduce una serie de escenas encadenadas que resumen la vida de Watanabe con su hijo. Tenemos la banda sonora, con una repetición en todo momento, “Mitsuo” (hijo de Watanabe) Kirosawa introduce estos momentos de su historia con el enfoque en premier plano del rostro de Watanabe, repitiendo su nombre mientras mira hacia arriba, donde se encuentra su hijo. Todo esto sirve para acentuar la soledad del protagonista. Soledad que se ha ganado un poco por su forma de ser, por su falta de comunicación.

La introducción del hogar de Watanabe, nos introduce también los elementos típicos de la sociedad japonesa, que no habían casi aparecido hasta ahora, porque nos encontrábamos en lugares públicos donde la indumentaria por ejemplo es igual que la occidental. En cambio en la casa, encontramos que es una típica casa japonesa, y el atuendo con que el se viste luego es un kimono. O Jinbei en este caso ya que se trata de una prenda parecida al pijama.
Al acostarse esa noche Watanabe, desaparece del trabajo. La siguientes escenas son totalmente descriptivas de la situación con una cámara fija casi siempre en un ángulo.
Como la escena en la que Mitshuo habla con sus tíos, donde se construye a basa de movimientos una vez más de miradas y movimientos, esta vez pequeños, están en la mesa y se sirven comida.


Interior de un bar, la conversación con un extraño vuelve a colocar la cámara en un plano fijo casi por debajo de los actores. La fotografía utiliza la iluminación tenue de la
sala porque crea un clima de confidencia. Es a un escritor a quién hace confidente, pero al fin y al cabo un desconocido, y prácticamente será el único que lo sepa. Este le llevará a conocer el mundo de la noche, vuelve a meter la transición de las cortinillas para cada escena. El moviendo se hace más animoso. Incluso se permite hacer unos planos muy curiosos como el del pianista y la mujer que luego se ven reflejados en el espejo del techo.

Este encuentro con el desconocido y el encuentro con una empleada de su trabajo hacen que este personaje tenga claro lo que realmente quiere hacer a partir de ese momento con lo que le queda de vida.
Capitulo V “han pasado cinco meses”

Esta parte del film me resulta totalmente innovadora para la época en cuanto a guión ya que el protagonista está muerto. Serán la suma de diferentes anécdotas las que nos “traigan” otra vez los recuerdos de su vida en los últimos meses.

Como dividida en dos partes este film, si empezó con una radiografía la historia, ahora empieza la voz narradora un segunda parte con la fotografía del protagonista. casualmente dos formas diferentes de “fotografiar” a una persona, pero ninguna de ella lo hace hacia el interior del ser humano.
En esta parte final, quizás la más interesante, la cámara, el encuadre, la iluminación junto con la forma de narración se sueltan completamente, recuerda a Ciudadano Gane (1941) la hora de mostrar diversos recursos estilísticos.
Es interior de la sala de velatorio, empieza con plano detalle de la fotografía de Watanabe, realiza varios cortes de plano, fijos, abriendo cada vez más el encuadre para dar paso a la escena en la que todos los amigos compañeros y conocidos de Watanabe están reunidos. El en tercer encuadre deja colocada la cámara de tal modo que la hace salir por un agujero de la puerta y de repente nos encontramos situados fuera.








Pero además pasa de un plano a otro con un movimiento de cámara moderno, que hoy consistiría en un “plano contraplano de una conversación” una conversación o diálogo una vez más en silencio.

Se da en este momento una serie de puntos de vista diferentes sobre la real historia de Watanabe.

Estructurado quizás como una especie de entrevista ( por sus diferencias) la luz es casi
Plana, tanto en los planos cortos como los más abiertos. Cada uno toma la palabra y la escena será toda ya en la sala de velatorio.

Rompe a veces el punto de vista clásico con escorzos que hacen pensar que la cámara está escondida.

En cuanto entran en escena las mujeres de kurohecho vuelve a cambiar el montaje y se hace más rápido , el tiro de cámara se eleva casi a la altura de estas, mientras que los demás permanecen en el suelo. Contrastan tanto en forma de tratamiento estilístico como en escena los personajes contrastarán con sus vestimentas, también anímicamente, pues su emoción es más sentida. Aprovecha este momento de tensión para mostrar plano a plano los rostros de sus oponentes. Juego de silencios y lloro. Los rostros de los funcionarios muestran su culpabilidad no despegando la vista del suelo, quizás para no ver la realidad…como siempre han hecho.

Una vez que se marchan, cuatro con los planos ( en total silencio) son los que hace para realizar un acercamiento a la fotografía de Watanabe.

Una vez que se van los altos cargos y compañeros, quedan los amigos que son los que empiezan a pensar en el porque del cambio de actitud.

Vemos pues a un Watanabe decidido en mitad de una lluvia, los fenómenos atmosféricos le envuelven.


Así pues para finalizar, varios son los puntos sobre los que Kurosawa se apoya en este film, todos ellos intrincados o unidos para dar como resultado una película bien estructurada, desde el guión, en el que participa y donde vemos su punto de vista al tratar de una manera especial a las mujeres del parque de Kurohecho, y en Watanabe
Como ejemplo de que quizás el egoísmo de los hombres puede cambiar, aunque contando con el hecho extremo de la muerte.






Una obra basada en el Idiota, pero con su toque personal. Una fotografía en la que pone énfasis en los planos y escenas hechas en exteriores, y el rostro como casi protagonista, ya que es una película de silencios y en la cual el gesto y a mirada cuentan a la hora de hacer un montaje interno. Los encuadres están pensados al detalle jugando más con la imagen en primer término, unas veces sola, otras veces con elementos que llenan el cuadro para ahogar esa imagen. Sin embargo si atendemos a la composición de todas ellas, nos damos cuenta de que están perfectamente equilibradas, algunas como si fuesen dibujo de retratos, cuando juega con el grupo de personajes. No hay que olvidar que Kurosawa en un principio quiso dedicarse a la pintura y ese sentido desarrollado de componer imágenes se ve reflejado en cada escena.

La escena final del columpio está hecha de manera especial, con la música cantada por Watanabe. En el frío y la lluvia.


Como colofón Kurosawa da la vuelta de tuerca en la historia cuando acaba igual que empieza, porque los hombres seguirán haciendo lo mismo, y estarán encerrados en su propia jaula.
















LOS OTROS. Alejandro Amenábar

LOS OTROS
ALEJANDRO AMENÁBAR





Ficha técnica de LOS OTROS

Reparto

Grace
Mrs. Mills
Charles
Anne
Nicholas
Mr. Tutle
Lydia
Anciana
Asistente
Mr. Marlish
Mrs. Marlish
Victor
2º Asistente
Jardinero

NICOLE KIDMAN
FIONNULA FLANAGAN
CHRISTOPHER ECCLESTON
ALAKINA MANN
JAMES BENTLEY
ERIC SYKES
ELAINE CASSIDY
RENÉE ASHERSON
GORDON REID
KEITH ALLEN
MICHELLE FAIRLEY
ALEXANDER VINCE
RICARDO LÓPEZ
ALDO GRILO

VERSIÓN ESPAÑOLA

Doblaje y mezclas
Traducción
Grabación de diálogos
Técnico de mezclas
Directora de doblaje
ESTUDIO EXA
MARIAN ORTUÑO
JESÚS JAVIER SAIZ
ALFONSO RAPOSO
ROSA SANCHEZ

Directores de producción

Productor asociado
Montador
Jefe de producción
Ayudante de dirección
Traductor
Asesor de producción
Supervisor de efectos visuales
2º Ayudante de dirección
Script
Coordinadora de producción
Ayudante de producción y postproducción
2º Operador
Ayudante de cámara
Auxiliar de cámara
Ayudante de vídeo
Steadycam
Fotofija y fotos “libros de los muertos”
Fotos originales “libros de los muertos”

Fotografías promoción
Microfonístas


Auxiliar de sonido
Regidor
Dibujante
Storyboard

Pintor escénico
Attrezzista rodaje


Attrezzistas de montaje


Pintor de rodaje
Maquiladora
Ayudante de montaje
Estudio de sonido
Posproducción de sonido
Edición de sonido

Efectos de midi
Efectos visuales
Compositores







Animación 3d



Escáner y filmado en Inglaterra
Producción Sogecine

Director de marketing



Agencia de Casting
Música interpretada por

Productor musical




Orquestación



Estudio de grabación de música
Negativo
Dibujos títulos
Laboratorio
Telecine











EMILIANO OTEGUI
MIGUEL ANGEL GONZALEZ
EDUARDO CHAPERO-JACKSON
NACHO RUIZ CAPILLAS
JOSÉ ANTONIO GARCIA TAPIA
JAVIER CHINCHILLA
WALTER LEONARD
JONATHAN SANGER
FÉLIZ BERGÉS
GUILLERMO ESCRIBANO
CARMEN SORIANO
TRILBY NORTON
MARIAN FERNANDEZ
JULIO MADURGA
RAMIRO SABELL
GUSTAVO DE LA FUENTE
MIGUEL BALANZATEGUI
ARTURO ALDEGUNDE
TERESA ISASI
STANLEY B. BURNS,M.D.
And THE BURNS ARCHIVE
MANUEL OUTOMURO
SERGIO BURMANN
CARLOS CULEBRAS

CARLOS ARDURA
ENRIQUE VÁZQUEZ
ALEJANDRO FERNANDEZ
SERGIO ROZAS
NATALIA MONTES
JULIAN MARTÍN
JUAN IGNACIO VIÑUALES
GONZALO ANSO

CARLOS GIL
CLEMENTE RIVAS
BLAS ANTONIO PADILLA
SALVADOR COMES
ANA LOPEZ-PUIGCERVER
MARIA JOSÉ ALMEDA
GOLDSTEIN&STEINBERG S.L.
RICARDO STEINBERG
ALEJANDRO FERNANDEZ CAPILLA
MARIA STEINBERG
ISABEL DIAZ CASSON
DAIQUIRI/TELSON
EDUARDO DIAZ
ANA CORTÉS
CARLOS TRIJUEQUE
GULLERMO ORBE
ROSA ANGEL
DAVID GUAITA
GONZALO MOURE

MAGOLA PIÑAS
CARMEN DIAZ
ANTONIO LADO
DANIEL FERNANDEZ
CINESITE (EUROPE)
SOPHIE DEMAC MAHON
VERÓNICA ROLDÁN
MARÍA ELLÍN
ANTONIO GIMENEZ
MARGA GARCÍA
NURIA GARCÍA
JINA JAY CASTING
THE LONDON SESSION ORCHESTRA
LUCIO GODOY




XAVIER CAPELLAS
CLAUDIO LANNI
LUCIO GODOY
ALEJANDRO AMENABAR
AIE STUDIO (LONDRES)
KODAK
STEVE ELLIS
MADRID FILM
MANUEL SALGUIRO






Rodada en España. Nacionalidad España/Francia/USA
2001
Duración 104 min. Color


SINOPSIS

Isla de Jersey, en el canal de la Mancha, al final de la II guerra mundial, año 1945.Una antigua mansión victoriana aislada, es habitada por Grace y sus dos hijos, quienes poseen una enfermedad que les impide exponerse a la luz. A la mansión llegan tres nuevos sirvientes que se harán cargo de la casa y los niños. Grace
se entera que estos sirvientes ya han trabajado allí antes. Al parecer los sirvientes, conocen además de la casa, otros extraños sucesos, que los niños están ahora también
experimentando.















DEFINICIÓN DE LOS PERSONAJES

Perfil psicológico e Interrelaciones.


Grace.
El personaje de Grace está cargado de una fuerte educación religiosa, que intenta transmitir a sus dos hijos. Desde la primera escena en que aparece en el film, nos transmite una cierta inquietud. Nos encontramos al personaje, presentado con un
grito. Pero además, la inclinación de la cámara que parece tener al personaje en vertical - que va de un primer plano de la cara de ella que parece estar colgada- gira y se queda en horizontal, puesto que realmente
ella, está en la cama. Nuestro viejo código de significantes, nos hace pensar, de soslayo, pero muy de soslayo que se pueda tratar de un sueño…pero me olvido de esto luego, en toda la película. La presentación de este personaje de este modo, es una pequeña pista
pues ya habla de un personaje con un trauma, no sabemos cual, pero que no le deja dormir.
Poco a poco también descubrimos que Grace, un poco por educación –estamos ante una señora inglesa de costrumbres arraigadas y quizás sin otro que hacer que pensar en Dios, y su familia- su sentido del bien y el mal, de Dios, es fuerte. Un fanatismo religioso que nos lo transmite a lo largo de todo el film, y lo inculca a sus hijos a pesar de que a veces no tiene explicaciones para algunas de las preguntas que ellos le hacen. Quiere protegerlos del mundo iluminado que les niega, manteniéndoles en la oscuridad de las mentiras que ella ha creado en su mundo interior. Ella cree, o quiere creer, y basta. Porque ante todo necesita un orden, dentro de su casa y dentro de su cabeza. Las jaquecas que sufre pueden ser síntoma de que algo no está bien en ella. Y además su hija, nos avisa de que en algún momento “se volvió loca”. No sabremos el secreto que hay hasta el final. Así pues, Grace es una dama victoriana, con férreas costumbres, fría; algo que nos choca es este personaje encarnado por Nicole Kidman, pues vemos una mujer alta y atractiva, además, de rubia y hermosa, como las heroínas de Hitchcock, que recuerda también a estas por esa frialdad, austeridad, autoritarismo, altivez y hasta cierta frigidez en el comportamiento. Pero además, tiene esa carga de madre extremadamente protectora. La enfermedad de sus hijos se lo permite, pero por otro lado también con esa frase de


“donde vais a estar mejor que con vuestra madre”

nos deja claro que también es una madre posesiva y de armas tomar. Es dura con los castigos a su hija, la llega a castigar tres días por haber asustado a su hermano, y como le comenta a la Sra. Mills:

“Además ya es hora de que empiece a leer la Biblia”.

Pero nos deja ver que se siente aislada en esa casa, donde ya nadie va a verlos, tiene la sensación de estar en una prisión, dentro de esa isla. Todos se han ido (sus padres, sus criados.)

“Empiezo a sentirme totalmente aislada del mundo, y esta niebla no es ninguna ayuda, nunca había durado tanto. Ni siquiera oigo a las gaviotas”.

Prisión que se ve acrecentada en el capitulo en el que su marido se va, definitivamente, y ella queda detrás de la valla de su casa, con la imposibilidad ya de salir al exterior. Exterior incierto pues detrás de esa niebla, no hay nada. Sólo fantasmas.




Ceguera transmitida a través de sus hijos


Su relación con los criados es de total frialdad y a medida que avanza la película, también de desconfianza. Pero aún así mantiene una conversación amistosa y de vez en cuando abierta con la Sra. Mills. Aunque primero es una conversación tranquila para acabar luego con un sentimiento de disgusto sobre algo.
Amenábar nos la presenta muchas veces en esa actitud de coser, que nos recuerda a Buñuel con el tema de la mujer “que hila fino”. También podríamos ver en su relación con estos personajes cierta “perversidad” o cuando menos ambigüedad en el comportamiento. Pero esto es especialmente fuerte con Anne y la Sra. Mills ya que siente cuestionada su autoridad.


MRS MILLS

El personaje encarnado por Fionnula Flanagan me sorprende por su sencillez. Conciliadora. Una persona que contrasta con el de su ama, pues parece tener ese equilibrio que la otra carece.


Será la nani de los pequeños, y en cierto modo es la cabeza pensante y ejecutora del grupo que forman los sirvientes. Desde que aparecen en el caserón, es ella la que tomará la palabra para presentarse a la nueva ama. Así pues, en todo momento es poseedora de la respuesta a la gran pregunta, será la que de la solución a todo el enigma, y como portadora de tal revelación, espera pacientemente su oportunidad. Sin perder en ningún momento la calma. Desafiante pero con calma y comprensión que intenta transmitir a los niños. Es la que mantiene un dialogo con los niños, y un fluir constante de información; los niños le contarán que los criados los abandonaron, que su madre se volvió loca… En eso constante fluir de información nos hace ver que es capaz de comprender a los niños y reír incluso con sus teorías sobre los fantasmas y el espíritu Santo, porque sabe más allá de lo que sabe su ama, Grace -que en este momento vive una ceguera- pero que quiere que descubra por sí misma.

La Sra. Mills transmite tranquilidad, pero a su vez, tiene un juego de miradas y una actitud que a pesar de todo a veces nos inquieta, como nos puede inquietar cualquier persona demasiada segura de sí misma. Anne junto con esta criada casi anciana son el muro con el que lucha Grace, una resistencia contra las mentiras…dos personajes que por distintos motivos se encuentran en los márgenes de la estructura social.1

1. RODRIGUEZ, Hilario, j. “Los vivos y los muertos”, Dirigido por, Pág. 304, septiembre.
MR. TUTLE
Compañero del ama de llaves, prototipo del personal de servicio de este tipo de películas. Recoge igualmente las opiniones de la Sra. Mills, las repite.

LYDIA
Es un personaje mudo, mirada inquietante, y lleno de un horror interno indescifrable. Pero que acabará desvelando la Sra. Mills.

ANNE y NICHOLAS

Anne es el ejemplo de la típica niña listilla, no sabemos hasta el final casi, si esta niña, realmente es mala o realmente “ve” todo eso que nos está contando. Podemos encontrar este personaje un reflejo del personaje de los niños en la obra de Henry James Otra vuelta de tuerca, en la que nos da una información ambigua acerca de este personaje. Lo que sirve en este caso para mantener una intriga hasta el final de la película. Al igual que la Sra. Mills, era el “cabecilla” del coro de los sirvientes, Anne lo es del grupo de los “niños” Anne cuestiona las estricta fe religiosa de la madre, desafiante…en el limbo se encuentra los que no están bautizados, no los niños mentirosos, porque lo ha leído…Pero también es capaz, esta niña, de percibir algo más, y mantener con esa presencia perturbadora una familiaridad (-“nos pedirás que juegues con nosotros”…) que termina con su hermano en una sádica complacencia, al estar continuamente asustándole. Es de todas formas la que empieza a dar una clave al espectador, al recordar un episodio de locura de su madre, el cual se revelará como signo de la verdad que se oculta la verdad.
Nicholas es la figura perfecta de niño asustado y asustadizo en el que todos nosotros desde nuestra butaca nos vemos reflejados.

ANCIANA

Interpretado por Reneé Asherson, es la médium. Ella desvelará a Grace su estado de muerta y que en su casa no se atreven a vivir los otros.

CHARLES

El marido de Grace, fallecido en la guerra, regresa de su “mundo de muertos” particular, de la mano de su esposa. Es una aparición que desconcierta en un momento a
La Sra. Mills, quien puede que se pregunté el porqué de esta presencia. Esta presencia se trata de una secuencia planteada en clave poética.2 Pero también es una figura que planteará el problema, y en parte una posible reconciliación, puesto que son los hijos los que tienen que perdonar a su madre por el daño que les han hecho.








2. Sampere, Antonio. Amenábar, Amenábar. Ed. Club Universitario.




ESTRUCTURAS NARRATIVAS BÁSICAS



DEFINICIÓN DEL CONFLICTO

El conflicto se resuelve en un antiguo caserón, situado perfectamente en los títulos de crédito, Isla de Jersey en el año 1945. Perfectamente situado. El caserón será como en todos los cuentos fantasmagóricos, como los relatos de Hoffman o M.R. James el escenario, claustrofóbico donde se sitúen todos los personajes. Interiores y exteriores, son unos escenarios de factura impecable, capaces de crear inquietud en el espectador.
Los Otros convocan ante el espectador un universo mucho menos localizado y preciso, un mundo difícilmente definible, de perfiles casi alegóricos, con algo de fantasía legendaria. Desde el comienzo del filme sabemos que el tiempo y el espacio están tomados de la realidad, pero enseguida comprobamos que esa localización, presenta unos contornos irreales, tan abstractos, que es como si el tiempo y el espacio hubieran perdido su carácter referencial y se hubieran transformado en el tiempo y el espacio de una leyenda.3
Los Otros se sitúan en la tradición del cine de terror clásico. Tenemos el escenario, que se presenta envuelto de una atmósfera fría, llena de niebla. El primer plano del exterior que vemos, nada más acabar los títulos de créditos es ese caserón, primero dibujado y luego
fundido y vuelto a la realidad, alejado, o solitario detrás de unas rejas. Puede incluso sentir el frió que transmite. Para más inquietud, aparecen unas figuras, que rompen la quietud de la imagen, casi de fotografía, unas figuras no menos inquietantes pero risueñas, que llegan a la casa. Los dos escenarios que prácticamente aparecerán serán estos. Plano exterior del caserón y planos interiores de diversos puntos de la casa.

La luz jugará un papel importante para poder transmitirnos miedo, terror, claustrofobia, intriga…para ello Amenábar se sirve de la enfermedad de los niños, su fotosensibilidad que hará que la casa esté la mayoría de las veces a oscuras, con apenas la iluminación de una antorcha, lo que le da fuerza al dramatismo. La niebla casi se puede “cortar” gracias a la iluminación. La sensación que sentimos de miedo cada vez que los niños están solos es por esa oscuridad constante que les rodea. Esa falta de luz.

Igualmente, esa ausencia de ruidos, o ese silencio bien empleado, hace que mantengamos el aliento, la respiración. Pero también que seamos capaces de percibir como Grace, o como los niños, una respiración leve, un correr de las cortinas, sin que se nos muestre nada más y sentir miedo.









3. Rodríguez, Hilario J. “Los vivos y los muertos”, Dirigido por, 304, Pág. 38-41




TRAMAS Y SUBTRAMAS




Esquema de los cuatro puntos principales o tramas:



1. Criados, qué han venido a hacer realmente a esa casa. Su secreto.
2. Locura de la madre
3. posible maldad de la niña
4. Existencia de Victor y demás fantasmas…




Núcleos dominantes

Los momentos dramáticos más grandes están situados casi a mitad de película ya que está muy dosificada. Desde el principio de la película nos dan pequeñas informaciones que formarán varias expectativas.

En primer el que tengan que estar todas las puertas cerradas con llaves, para lo cual siempre habrá que llevar encima un manojo de llaves. No debe entrar luz en esa casa.
Más tarde nos dan la respuesta a esto, la fotosensibilidad de los niños. Pero tanto el problema de las llaves como la de los niños, generará una serie de circunstancias que
Influirán en la trama.



Los personajes de los sirvientes son o forman otra expectativa ya que nada sabemos de ellos, excepto que aparecen en la casa para servir. Pero nos crea angustia enterarnos que
Grace solicitó servicio por correo, pero el cartero no había pasado esa semana y esa carta seguía en el buzón…luego la Sra. Mills dará una explicación pero que no deja de causarnos cierto desasosiego, más cuando nos cuenta que ya ha vivido en esa casa, y se la conoce como la palma de su mano.

Un segundo punto es, qué pasó con Grace, se volvió loca? Esta es una expectativa que se mantiene, gracias a la niña, que es la que parece saber o sentir algo. Y acaba con la intrusión de la médium que nos hace ver que “sí paso”, Grace se volvió loca y mató a sus hijos. Quizás esta sea la trama que genere más tensión al final, puesto que da vuelta total a la película.

Aparición de ruidos extraños en la casa, el lloro de un niño. Y no son los hijos de Grace.
Es Victor, el personaje que es introducido por medio de Anne, que nos cuenta de su presencia. Puertas que se quedan abiertas sin que nadie las haya abierto. La voz de Victor…

Ruidos de Lidia en la habitación de arriba.

Y otro punto es el de la niña, que no sabemos si todo lo inventa o si realmente existen fantasmas en esa casa.

El último punto será por parte de los criados que llegamos a pensar que están todo el tiempo tramando algo. Y más cuando desaparecen las cortinas.

Luego esta lleno de detalles que ayudarán a alimentar ese clima de tensión y desconocimiento. Por ejemplo el descubrimiento de las fotografías de difuntos, por parte de Grace. Ella pregunta porque están dormidos y la Sra. Mills le responde que están muertos, esto es una información que nos hará luego darnos cuenta de quien son realmente los sirvientes. Pero es en este punto, cuando tenemos la inflexión, a partir de este momento todo se desmorona, y empieza un montaje paralelo. Es aquí el momento de mayor suspense, porque por un lado los niños que se habían escapado descubren las tumbas de los sirvientes, a la vez que su madre descubre por medio de una fotografía que los sirvientes también están “dormidos”

A partir de este momento el tiempo es más corto, a la vez que pensamos que los fantasmas son solo los sirvientes y acechan la casa e intentarán quedarse con ella y quien sabe si pasando por encima de ellos.

Tenemos otro tiempo de tensión cuando los criados se quedan detrás de la puerta, intentando explicarle a su ama, lo que realmente pasa. Y es entonces cuando hemos bajado un poco la guardia, y nos olvidamos de que los niños están escondidos, y aquí viene la última trama o punto de inflexión, pues es ya, realmente la revelación de la verdad a través de la médium.

Luego ya todo vuelve a la calma. Ellos se quedan con la casa y los otros , se van de ella.



EXTRUCTURA DE SUSPENSE


Fases.

Tenemos tres fases en toda situación de suspense: - Formulación de la expectativa
- Fase hermenéutica
- Resolución de la expectativa.


En la primera fase, donde se formula la expectativa podemos situar el primer planteamiento:

5. Criados, qué han venido a hacer realmente a esa casa. Su secreto.
6. Locura de la madre
7. posible maldad de la niña
8. Existencia de Victor y demás fantasmas…



El tiempo de suspense de todos estos puntos es bastante amplio, mientras se introducen
bastantes elementos que nos hacen sospechar en todo momento.
Así los criados que en un primer plano se muestran risueños cuando se acercan a la casa, porque están sólo ellos, una vez que se presentan a su futura ama, podemos ver en todos ellos cierta actitud de conocimiento (conocer perfectamente la casa, saber que pasa con Grace, con los niños) parecen pacientes, pero conforme avanza la trama vemos que lo que van a “soltar” ya les cuesta mantenerlo en silencio y están molestos por la actitud de su ama,..de su incomprensión. Momento de inflexión, cuando en el exterior de la casa al principio tapan la tumba. Y luego cuando la destapan, ya cansados de la farsa.

La locura de la madre. Por primera vez intenta sacar el tema la niña con la nueva nana, proporcionándole a la Sra. Mills una información, que a la vez la da al espectador. Cuando están desayunando Anne lo cuenta, y entre discusiones, entra en escena Grace, que nos cuenta el misterio del cartero que no ha llegado…cuando vuelve la Sra. Mills a la cocina, la escena se cierra con la frase: -Sí pasó.
Con el carácter autoritario y cambios tan bruscos de humor de Grace, podemos por lo menos poner en entredicho su cordura.La actuación de Nicole Kidman contribuye mucho a crear también ese personaje, sus continuas jaquecas. Cuando enseña la casa a los criados
Llena de misterio, lo mismo que presenta a sus hijos (que parece que se tratarán de “monstruos”)
-“Es hora que les presente a mis hijos”


La posible maldad de la niña, ya que es capaz de “ver” o inventar historias tan tenebrosas para asustar a su hermano. De discutir con su madre, de mostrarse incluso más lista que ella. Y esa risa constante, como si lo conociese todo y le hiciera gracia la ignorancia de quienes le rodean. Se revela también contra la religión y sus enseñanzas.

Parte de la invención de Anne, es la existencia de unos personajes que no aparecen en principio, Victor, sus padres, y una anciana…
La niña dibuja a estos personajes para enseñárselos luego a su madre, y el enfoque de la cámara haciendo un primer plano de estos, la imagen es escalofriante pues al lado de los personajes dibujados a escrito un número, las veces que ha visto ha visto a estos, y el que más tiene es la anciana…
Nos abre, pues, otra expectativa, si realmente la niña ha visto a estos personajes, y si los ha visto,…qué hacen allí, en la casa, ¿Cuándo se nos presentarán? ¿Qué quieren? ¿Les harán daño a los niños?...











Dosificación de la información
-Datos relevantes/Ubicación de la estructura

La información está perfectamente estudiada al detalle, gran parte se debe al guión. Desde que se abre la historia: “Isla de Nueva Jersey”, la historia no está contada por narrador, ni fuera ni dentro del filme. La historia se cuenta sola y no tenemos más que la información que el director nos quiera dar.
Una vez apuntadas las tramas principales, nos introduce desde el principio los elementos con que jugará para crear esa fase de expectación.
En primer lugar:
-Los niños, son fotosensibles, no puede darles la luz (salvo la luz tenue de una vela) por lo tanto, elementos a tener en cuenta son, las llaves, es necesario tener todas las puertas cerradas. Entonces, cualquier descuido genera tensión. Tensión que en este caso aparece en el minuto 22:10 cuando Anne advierte de la presencia de Victor, y su madre le indica que si hay un niño dentro de la habitación, como es posible que salga si están las puertas cerradas.

Otro elemento serán las cortinas, tienen que “mantener” la luz del día y mantener esa oscuridad en la casa, es importante pues, mantenerlas cerradas. Pero estas, se abrirán, y hasta desaparecerán. ¿Los niños morirán a causa de esto?
Victor corre las cortinas, mientras los niños duermen. Juega con el silencio de la noche
Y la banda sonora, a parte de las voces del niño, y ese dialogo que mantiene Anne con Victor. Ruido de cortinas. Y luego gritos al “tocar” la cara de Nicholas.

Los ruidos que se producen en el piso de arriba, que supuestamente produce Lidia,

- “ha organizado tal revuelo que parecía haber tres personas…”

Grace, es capaz de escuchar a los otros, cuando escucho el lloro del niño, y, casualmente a las tres personas que estaban en el piso de arriba.

Es en esta escena donde hay otro pico, pues se sigue armando ruido, y no es Lydia la que lo produce, pues lo comprobamos junto con el personaje de Grace, al mirar a través
De la ventana y ver que ella y la Sra. Mills en el jardín…en ese momento, la cámara da un giro,
-acercamiento de cámara donde esta cosiendo Grace
-desplazamiento hacia la derecha.
-primer plano de Grace, plano largo acercándose a la ventana.
-jardín con Sra. Mills y Lydia.
-Plano de Grace, baja la cámara para poder captar el techo.










Escena del cuarto trastero. Lugar donde se producen los ruidos extraños. Se puede escuchar en off:

“-Están allí, nos está mirando.”








Quita las sabanas, aparece el espejo.


Amenaza de los otros, que quiten las cortinas. Plano de los dibujos de la niña, con su explicación de cuantas veces los ha visto.
A partir de este momento es cuando la situación se vuelve más tensa y empiezan a acelerarse los acontecimientos.

El siguiente plano del arcón donde se oculta la escopeta, introduce este nuevo elemento, que ha sido crucial en otro momento de sus vidas.
-Se decide abrir todas las cortinas (es la preparación para el momento de la verdad, donde no habrá ya nada que ocultar)
-“no quiero ningún rincón oscuro donde alguien pueda esconderse”

-El movimiento de la cámara se acelerá, al igual que la música. Entramos en la trama
de que ya existen esos otros y hay que combatirlos.

Explicación de Nicholas, con un fundido de la fotografía de los antiguos inquilinos y
Su dialogo: -“a lo mejor son fantasmas que vivían en esta casa”

Entre media de estas acciones de bastante movimiento y con gran dosis de tensión, viene la escena de la nana con los niños, valle, en la que nos dan información de los pensamientos de los niños. Esta junto con la de Grace, buscando entre las fotos antiguas si alguno de esas personas coinciden con el dibujo de su hija.

Encuentro del “libro de muertos”. Esto nos sirve también de una información para un futuro próximo, descubrimiento que desencadenará casi el final de la gran trama.

Escena valle. Diálogo de Grace con la Sra. Mills.




Escena valle: Los niños durmiendo. Grace pide a Anne que está durmiendo que la perdone por haber sido tan dura con ella.



Después de estas escenas tranquilas, viene otra vez las escenas críticas o picos:

Grace, mientras llora en su habitación oye el sonido del piano. Alguien esta tocando.
(observamos que este personaje ante todo escucha a los otros…aún no puede verlos
por esa ceguera que ella misma no se atreve a reconocer.)

Escena de la puerta, cuando se cierra, y se encuentra otra vez con el piano abierto, cuando ella, lo acababa de cerrar. Introducción de música off.











Escena de la salida de Grace, al pueblo. La Sra. Mills quiere impedir que ella salga, por “temor” a la niebla. Grace quiere averiguar quien existió en esa casa y si había un cementerio.Grace se pierde en la niebla. Grace encuentra a su marido.


Escena del encuentro. También es un punto de inflexión donde baja el tono dramático. Pero que dentro de ella nos deja “colgados” con la duda, pues los criados observan como Grace se marcha, aunque saben que no puede ir muy lejos a causa de la niebla. Pero el jardinero esconde parte del trozo de una tumba, cuando la Sra. Mills indica que eso se lo hará ver a Grace, pero “todo a su tiempo”.


Escena de Sra. Mills en la cocina con Anne, le comenta a la niña que ella los ha visto también. A los otros. Aquí ya nos avanza el secreto de los criados como confesión a la niña. Grace los verá, y será diferente, habrá sorpresas muy grandes, habrá cambios.
Es aquí cuando los criados toman más protagonismo, pues tienen el peso de la acción, el cambio de papeles, ahora sabemos que sí, que ellos “traman” algo, y nos lo muestra en la escena de la cabaña con ellos, frente a una pequeña chimenea que incrementa el malestar. La introducción también de la música nos hace sospechar algo malo, quizás no con los niños, pero si con la madre, si opone resistencia.

Escena del vestido de comunión. Se abre con un plano ambiguo, Grace y Anne están realmente vistas a través de un espejo, pero de esto no nos damos cuenta hasta que la cámara hace un giro y sigue a Grace a la puerta. La trama está hecha a base de silencios, la música que tararea la niña…Hasta la “transformación “de la niña en vieja.
Es la primera vez que Grace ve a la anciana. Después de la calma de silencio termina con los gritos.

Introducción del elemento pastillas. Pastillas para la jaqueca, que le ofrece la Sra. Mills
Y que Grace rechaza. Seguimos sin saber que traman los criados.

Escena en la que le pide explicación el marido de lo que realmente ocurrió, aquel día.La escena de los niños, vuelve a repetir lo mismo, se volvió loca. Se ha vuelto loca.

Las cortinas desaparecen. Introducción de música fuerte y gritos. Donde están las cortinas?


Entrega de las llaves a Grace por parte de los criados. Los criados quieren apoderse de la casa? A la Sra. Mills se le ha agotado la paciencia. Destaparan las tumbas.

-A partir de estos momentos empieza un montaje paralelo, entre Grace que descubre
la fotografía de difuntos en la que aparecen los criados, descubre que están muertos.
Los niños también descubren los criados están muertos, al encontrar las tumbas de estos en el jardín.




-La última escena se abrirá con la respiración de alguien…Los niños ya en el cuarto hablando con la anciana, y Grace también los verá. Descubrimiento de todo.



EL PAPEL DEL ESPECTADOR


El saber del espectador.

Los otros es un filme de suspense contado al revés. No va a haber un asesinato, ya lo ha habido y la historia se cuenta hacia delante pero para descubrir el pasado.

Tiene que ser contada así, porque de lo contrario toda la trama se viene abajo. Y de hecho, una vez que hemos visto la película, en un segundo visionado, entendemos todo. Todo está perfectamente estructurado. Amenábar consigue en esta película una rara perfección formal, de un clasicismo indudable, con una puesta en escena elegante y planos certeros, e inquietantes.
El papel del espectador desde un principio, tiene que ser de ignorancia completa. No hay narrador en esta historia de terror. Pero los elementos de que se sirve el director corresponden al estilo más clásico de historias de terror, y esos códigos conocidos por todos, nos hace meternos en el filme e indagar con toda la información que poco a poco se nos va presentando de manera dosificada. Gracias a esto consigue darnos esos pequeños sustos, que de otra manera, con más información, no se conseguiría.

La complicidad que pueda, pues, existir con el espectador, será simplemente la de un vogeur, con un don de ubicuidad, con posibilidad de observar sin ser visto. Pero sin poder de cambiar nada. Pero además en el caso concreto de este filme, nos hace ponernos en cierto modo en el papel de los niños, quizás más cercano al personaje de Nicholas, vulnerable, asustadizo, porque desde un primer momento, con ese grito de Grace, nos deja desarmados. Y volvemos a nuestro pasado en el que nos contaban historias de miedo en plana noche, y cualquier ruido era posible motor o resorte para hacernos saltar de nuestro sillón o la cama.

La construcción de la sospecha es desde el principio por la aparición de los criados, aunque nos deja abiertos varios caminos, como hemos analizado antes, y el de la sospecha de la locura de la madre y las fantasías de la niña, no sabemos si realmente existen, o solo están en su imaginación.

Los objetos tienen parte importante en el entramado, pues nos introduce en una dialéctica que compartimos con los personajes. Llaves, cortinas, puertas cerradas…fotos, libro de muertos, principales. Espejo, escopeta, tumbas, velas, marionetas, piano…

A pesar de poner todos estos elementos en juego, estos sirven para crear desasosiego continuamente, pero no para darnos ninguna pista, salvo en el montaje paralelo la foto y las tumbas, de las que se hizo anteriormente un inciso al introducirlas en otras escenas, pero que no nos hacen sospechar, si no que nos sirve para atar cabos.







TRATAMIENTO VISUAL

La mirada y el punto de vista.

En ningún momento la cámara, el montaje o el director dejan ver su mano.
Prestaría especial atención a los títulos de crédito, porque en ella, se cuenta un poco la historia, y todos los elementos principales lo contiene, como la mostración de la llave
La iluminación, etc. Es más, una vez que acaba el último dibujo, que es la mansión, se funde con la mansión real en el primer fotograma.

Algunos autores han señalado la deuda de Los otros con el clasicismo cinematográfico (influencia de Hitchcock) la puesta en escena en primer lugar con las localizaciones saca al autor de esa tendencia a transitar por los espacios urbanos y volcarse en un paisaje o espacio menos preciso. La mansión donde acontece todo está totalmente aislada (esta casa la localizó en Santander, aunque en principio estuviese pensado que fuera en Londres) y su rasgo arquitectónico de las mansiones de los cuentos fantasmagóricos, con ese carácter insular y solitario recuerda a las historias de los cuentos de la literatura inglesa. Todo está cuidado al detalle, y la niebla que cubre constantemente el caserón y el jardín, perfectamente fotografiado es otro elemento que contribuye a crear atmósfera.
La cámara los puntos de vistas, son muchas veces planos contraplanos para seguir una conversación, no corresponden a ninguna mirada. Sus planos medios son o recuerdan cuadros, como en el que Grace está cosiendo. Pero el mismo caserón, jardín etc. Son muy pictóricos. Hay escenas muy contadas en que la cámara sale de este esquema y da un punto de vista muy particular, que no se corresponde a ningún personaje en particular. Como cuando Grace, mira a través de la ventana y ve a Lydia hablando con la Sra. Mills y entonces mira al techo preguntándose quien hace ruido arriba, la cámara como explique antes, va de abajo arriba como simulando una sensación de vértigo.

La articulación del espacio y el tiempo

El espacio y el tiempo porqué no, parece estar articulado por un agente exterior; la niebla. Sí, en un primer fotograma está perfectamente situado. Pero a pasar de ello, los personajes y todo ese lugar parece que flotan en un espacio incierto que no existe.

Hay una acumulación de elementos que refuerzan la sensación de espacio claustrofóbico: la casa carece de luz eléctrica, de teléfono, y de radio, y se separa del mundo exterior por una verja, un extenso jardín otoñal y esa densa niebla permanente, que nos avisa de la irrealidad que se trata. Una mansión que no visita nadie, y de la que nadie sale.
Siguiendo el motivo de la “casa encantada” comprobamos que la reclusión de sus personajes y el consiguiente efecto claustrofóbico, no es el resultado de la configuración de una realidad natural contra lo que se puede luchar, ni tampoco de una amenaza exterior. Lo mismo ocurrirá con el tiempo real. Quizás se pueda hablar más de tiempo de suspense, en la realización de las diferentes tramas, que ya señalé más arriba.





El Montaje

El montaje está estrechamente relacionado con la fragmentación, es consecuencia de la planificación del autor de una serie de escenas, que por otro lado ponen de relieve la personalidad del autor. Una vez más, la película de Los otros puede hacernos pensar en el maestro del suspense Alfred Hitchcock. Las escenas responden en su mayoría a una presentación un tanto teatral, entendiendo esto como estáticas en algunos momentos, para dejar paso a la descripción general de espacio en que se envuelve. La presentación de la casa a los criados, se hace con un gran angular, quizás, pues abarca un espacio amplio, en el que recordamos pinturas antiguas góticas. Echa mano también, para no romper el hechizo y mantenernos a la expectativa y no perder detalle, echa mano del plano secuencia. Nos deja la cámara en una posición en la que puede tomar todo el escenario, sigo recordando la escena en la que muestra la casa a los criados y se dispone a presentar a sus hijos. En ese momento son los actores los que realizan el montaje interno con sus movimientos.

Pero seguidamente vemos como se cierran todas las persianas y las escenas son mas cortas, la fragmentación impone en este momento un ritmo expectante.
Debo resaltar la economía de planos. Si un plano no hace falta no se pone, en este caso, lo mismo da decir que todos los planos están bien puestos y si no hace falta fragmentar una escena no lo hace, introduce al actor, que es el que se moverá donde esté la cámara y aparecerá en escena. Puede que con esto quiera imponer cierto realismo a la historia que por otro lado tiene visos de fantástica, pero que en ningún momento nos hace pensar en ello.
Podría también énfasis en la comunicación de las miradas. Un actor pasa el testigo a otro y se cambia de escena. No existen diálogos a veces. Amenábar valora mucho el silencio. Es su principal arma para crear esos saltos que luego produce.

Otro punto es el plano contraplano que mantiene en las conversaciones, yo diría que mantiene el modelo clásico, y lo hace así porque la misma razón de antes, a parte de querer dar un toque de realismo, nos hace participe de un montaje o una forma de mostrar los planos que nos resulta familiar, a la que estamos acostumbrados y de la que somos capaces de codificar sin problemas. Así pues tenemos infinidades de ejemplos de planos contraplanos en las conversaciones de Grace con la señora Mills, de Grace con sus hijos. Pero si nos fijamos, estás están llenas de significados gracias a las expresiones que todos y cada uno de ellos hacen. El rostro se vuelve expresivo, rasgo que no en muchas películas encontramos. Sin venir a cuento, no puedo por menos acordarme de algunos de los montajes de directores rusos, en los que un primer plano de un personaje
Era suficiente para hacernos comprender la historia.

Resulta especialmente agobiante las escenas en las que Grace corre tras la puerta tratando de abrirlas, la cámara la sigue, pero en ningún momento nos damos cuenta de que la cámara existe.

Para terminar, la escena que juega con un ritmo totalmente rápido, y fragmentado pero atendiendo a las exigencias de la escena es la escena final en la que se descubre que los criados están muertos. Es un montaje paralelo digno de los mejores directores de principios de siglo.



Iluminación y banda sonora.

La iluminación y el sonido son los elementos claves con que juega Amenábar.
Son los protagonistas del filme. La Iluminación y su entera alusión a ella, hace que juegue un papel, por un lado técnico, crear esa atmósfera, y crucial para la historia, con el problema de la fotosensibilidad de los niños. Esto hace que la casa esté iluminada con luces tenues, y a la luz de una lámpara en muchas ocasiones. Los personajes con su maquillaje contribuirán a este efecto tétrico, puesto que todos ellos están con sus caras blancas y mortecinas.


El otro elemento principal es la banda sonora, más que sustos es una película de susurros. La música compuesta por Amenazar una vez más es perfecta a la hora de acompañar, e incluso de darnos información sobre las escenas.

En fin, para concluir, una película completa, en toda su extensión porque reune todos los puntos que configuran la creación de un filme, exquisitamente tratados, y con un toque de su autor que hace que todos, incluyendo todo su equipo técnico y actores sean capaces de dar el resultado que su director espera de ellos.


















LOS OTROS
ALEJANDROAMENÁBAR





Ficha técnica de LOS OTROS

Reparto

Grace
Mrs. Mills
Charles
Anne
Nicholas
Mr. Tutle
Lydia
Anciana
Asistente
Mr. Marlish
Mrs. Marlish
Victor
2º Asistente
Jardinero

NICOLE KIDMAN
FIONNULA FLANAGAN
CHRISTOPHER ECCLESTON
ALAKINA MANN
JAMES BENTLEY
ERIC SYKES
ELAINE CASSIDY
RENÉE ASHERSON
GORDON REID
KEITH ALLEN
MICHELLE FAIRLEY
ALEXANDER VINCE
RICARDO LÓPEZ
ALDO GRILO

VERSIÓN ESPAÑOLA

Doblaje y mezclas
Traducción
Grabación de diálogos
Técnico de mezclas
Directora de doblaje
ESTUDIO EXA
MARIAN ORTUÑO
JESÚS JAVIER SAIZ
ALFONSO RAPOSO
ROSA SANCHEZ

Directores de producción

Productor asociado
Montador
Jefe de producción
Ayudante de dirección
Traductor
Asesor de producción
Supervisor de efectos visuales
2º Ayudante de dirección
Script
Coordinadora de producción
Ayudante de producción y postproducción
2º Operador
Ayudante de cámara
Auxiliar de cámara
Ayudante de vídeo
Steadycam
Fotofija y fotos “libros de los muertos”
Fotos originales “libros de los muertos”

Fotografías promoción
Microfonístas


Auxiliar de sonido
Regidor
Dibujante
Storyboard

Pintor escénico
Attrezzista rodaje


Attrezzistas de montaje


Pintor de rodaje
Maquiladora
Ayudante de montaje
Estudio de sonido
Posproducción de sonido
Edición de sonido

Efectos de midi
Efectos visuales
Compositores







Animación 3d



Escáner y filmado en Inglaterra
Producción Sogecine

Director de marketing



Agencia de Casting
Música interpretada por

Productor musical




Orquestación



Estudio de grabación de música
Negativo
Dibujos títulos
Laboratorio
Telecine











EMILIANO OTEGUI
MIGUEL ANGEL GONZALEZ
EDUARDO CHAPERO-JACKSON
NACHO RUIZ CAPILLAS
JOSÉ ANTONIO GARCIA TAPIA
JAVIER CHINCHILLA
WALTER LEONARD
JONATHAN SANGER
FÉLIZ BERGÉS
GUILLERMO ESCRIBANO
CARMEN SORIANO
TRILBY NORTON
MARIAN FERNANDEZ
JULIO MADURGA
RAMIRO SABELL
GUSTAVO DE LA FUENTE
MIGUEL BALANZATEGUI
ARTURO ALDEGUNDE
TERESA ISASI
STANLEY B. BURNS,M.D.
And THE BURNS ARCHIVE
MANUEL OUTOMURO
SERGIO BURMANN
CARLOS CULEBRAS

CARLOS ARDURA
ENRIQUE VÁZQUEZ
ALEJANDRO FERNANDEZ
SERGIO ROZAS
NATALIA MONTES
JULIAN MARTÍN
JUAN IGNACIO VIÑUALES
GONZALO ANSO

CARLOS GIL
CLEMENTE RIVAS
BLAS ANTONIO PADILLA
SALVADOR COMES
ANA LOPEZ-PUIGCERVER
MARIA JOSÉ ALMEDA
GOLDSTEIN&STEINBERG S.L.
RICARDO STEINBERG
ALEJANDRO FERNANDEZ CAPILLA
MARIA STEINBERG
ISABEL DIAZ CASSON
DAIQUIRI/TELSON
EDUARDO DIAZ
ANA CORTÉS
CARLOS TRIJUEQUE
GULLERMO ORBE
ROSA ANGEL
DAVID GUAITA
GONZALO MOURE

MAGOLA PIÑAS
CARMEN DIAZ
ANTONIO LADO
DANIEL FERNANDEZ
CINESITE (EUROPE)
SOPHIE DEMAC MAHON
VERÓNICA ROLDÁN
MARÍA ELLÍN
ANTONIO GIMENEZ
MARGA GARCÍA
NURIA GARCÍA
JINA JAY CASTING
THE LONDON SESSION ORCHESTRA
LUCIO GODOY




XAVIER CAPELLAS
CLAUDIO LANNI
LUCIO GODOY
ALEJANDRO AMENABAR
AIE STUDIO (LONDRES)
KODAK
STEVE ELLIS
MADRID FILM
MANUEL SALGUIRO






Rodada en España. Nacionalidad España/Francia/USA
2001
Duración 104 min. Color


SINOPSIS

Isla de Jersey, en el canal de la Mancha, al final de la II guerra mundial, año 1945.Una antigua mansión victoriana aislada, es habitada por Grace y sus dos hijos, quienes poseen una enfermedad que les impide exponerse a la luz. A la mansión llegan tres nuevos sirvientes que se harán cargo de la casa y los niños. Grace
se entera que estos sirvientes ya han trabajado allí antes. Al parecer los sirvientes, conocen además de la casa, otros extraños sucesos, que los niños están ahora también
experimentando.















DEFINICIÓN DE LOS PERSONAJES

Perfil psicológico e Interrelaciones.


Grace.
El personaje de Grace está cargado de una fuerte educación religiosa, que intenta transmitir a sus dos hijos. Desde la primera escena en que aparece en el film, nos transmite una cierta inquietud. Nos encontramos al personaje, presentado con un
grito. Pero además, la inclinación de la cámara que parece tener al personaje en vertical - que va de un primer plano de la cara de ella que parece estar colgada- gira y se queda en horizontal, puesto que realmente
ella, está en la cama. Nuestro viejo código de significantes, nos hace pensar, de soslayo, pero muy de soslayo que se pueda tratar de un sueño…pero me olvido de esto luego, en toda la película. La presentación de este personaje de este modo, es una pequeña pista
pues ya habla de un personaje con un trauma, no sabemos cual, pero que no le deja dormir.
Poco a poco también descubrimos que Grace, un poco por educación –estamos ante una señora inglesa de costrumbres arraigadas y quizás sin otro que hacer que pensar en Dios, y su familia- su sentido del bien y el mal, de Dios, es fuerte. Un fanatismo religioso que nos lo transmite a lo largo de todo el film, y lo inculca a sus hijos a pesar de que a veces no tiene explicaciones para algunas de las preguntas que ellos le hacen. Quiere protegerlos del mundo iluminado que les niega, manteniéndoles en la oscuridad de las mentiras que ella ha creado en su mundo interior. Ella cree, o quiere creer, y basta. Porque ante todo necesita un orden, dentro de su casa y dentro de su cabeza. Las jaquecas que sufre pueden ser síntoma de que algo no está bien en ella. Y además su hija, nos avisa de que en algún momento “se volvió loca”. No sabremos el secreto que hay hasta el final. Así pues, Grace es una dama victoriana, con férreas costumbres, fría; algo que nos choca es este personaje encarnado por Nicole Kidman, pues vemos una mujer alta y atractiva, además, de rubia y hermosa, como las heroínas de Hitchcock, que recuerda también a estas por esa frialdad, austeridad, autoritarismo, altivez y hasta cierta frigidez en el comportamiento. Pero además, tiene esa carga de madre extremadamente protectora. La enfermedad de sus hijos se lo permite, pero por otro lado también con esa frase de


“donde vais a estar mejor que con vuestra madre”

nos deja claro que también es una madre posesiva y de armas tomar. Es dura con los castigos a su hija, la llega a castigar tres días por haber asustado a su hermano, y como le comenta a la Sra. Mills:

“Además ya es hora de que empiece a leer la Biblia”.

Pero nos deja ver que se siente aislada en esa casa, donde ya nadie va a verlos, tiene la sensación de estar en una prisión, dentro de esa isla. Todos se han ido (sus padres, sus criados.)

“Empiezo a sentirme totalmente aislada del mundo, y esta niebla no es ninguna ayuda, nunca había durado tanto. Ni siquiera oigo a las gaviotas”.

Prisión que se ve acrecentada en el capitulo en el que su marido se va, definitivamente, y ella queda detrás de la valla de su casa, con la imposibilidad ya de salir al exterior. Exterior incierto pues detrás de esa niebla, no hay nada. Sólo fantasmas.




Ceguera transmitida a través de sus hijos


Su relación con los criados es de total frialdad y a medida que avanza la película, también de desconfianza. Pero aún así mantiene una conversación amistosa y de vez en cuando abierta con la Sra. Mills. Aunque primero es una conversación tranquila para acabar luego con un sentimiento de disgusto sobre algo.
Amenábar nos la presenta muchas veces en esa actitud de coser, que nos recuerda a Buñuel con el tema de la mujer “que hila fino”. También podríamos ver en su relación con estos personajes cierta “perversidad” o cuando menos ambigüedad en el comportamiento. Pero esto es especialmente fuerte con Anne y la Sra. Mills ya que siente cuestionada su autoridad.


MRS MILLS

El personaje encarnado por Fionnula Flanagan me sorprende por su sencillez. Conciliadora. Una persona que contrasta con el de su ama, pues parece tener ese equilibrio que la otra carece.


Será la nani de los pequeños, y en cierto modo es la cabeza pensante y ejecutora del grupo que forman los sirvientes. Desde que aparecen en el caserón, es ella la que tomará la palabra para presentarse a la nueva ama. Así pues, en todo momento es poseedora de la respuesta a la gran pregunta, será la que de la solución a todo el enigma, y como portadora de tal revelación, espera pacientemente su oportunidad. Sin perder en ningún momento la calma. Desafiante pero con calma y comprensión que intenta transmitir a los niños. Es la que mantiene un dialogo con los niños, y un fluir constante de información; los niños le contarán que los criados los abandonaron, que su madre se volvió loca… En eso constante fluir de información nos hace ver que es capaz de comprender a los niños y reír incluso con sus teorías sobre los fantasmas y el espíritu Santo, porque sabe más allá de lo que sabe su ama, Grace -que en este momento vive una ceguera- pero que quiere que descubra por sí misma.

La Sra. Mills transmite tranquilidad, pero a su vez, tiene un juego de miradas y una actitud que a pesar de todo a veces nos inquieta, como nos puede inquietar cualquier persona demasiada segura de sí misma. Anne junto con esta criada casi anciana son el muro con el que lucha Grace, una resistencia contra las mentiras…dos personajes que por distintos motivos se encuentran en los márgenes de la estructura social.1

1. RODRIGUEZ, Hilario, j. “Los vivos y los muertos”, Dirigido por, Pág. 304, septiembre.
MR. TUTLE
Compañero del ama de llaves, prototipo del personal de servicio de este tipo de películas. Recoge igualmente las opiniones de la Sra. Mills, las repite.

LYDIA
Es un personaje mudo, mirada inquietante, y lleno de un horror interno indescifrable. Pero que acabará desvelando la Sra. Mills.

ANNE y NICHOLAS

Anne es el ejemplo de la típica niña listilla, no sabemos hasta el final casi, si esta niña, realmente es mala o realmente “ve” todo eso que nos está contando. Podemos encontrar este personaje un reflejo del personaje de los niños en la obra de Henry James Otra vuelta de tuerca, en la que nos da una información ambigua acerca de este personaje. Lo que sirve en este caso para mantener una intriga hasta el final de la película. Al igual que la Sra. Mills, era el “cabecilla” del coro de los sirvientes, Anne lo es del grupo de los “niños” Anne cuestiona las estricta fe religiosa de la madre, desafiante…en el limbo se encuentra los que no están bautizados, no los niños mentirosos, porque lo ha leído…Pero también es capaz, esta niña, de percibir algo más, y mantener con esa presencia perturbadora una familiaridad (-“nos pedirás que juegues con nosotros”…) que termina con su hermano en una sádica complacencia, al estar continuamente asustándole. Es de todas formas la que empieza a dar una clave al espectador, al recordar un episodio de locura de su madre, el cual se revelará como signo de la verdad que se oculta la verdad.
Nicholas es la figura perfecta de niño asustado y asustadizo en el que todos nosotros desde nuestra butaca nos vemos reflejados.

ANCIANA

Interpretado por Reneé Asherson, es la médium. Ella desvelará a Grace su estado de muerta y que en su casa no se atreven a vivir los otros.

CHARLES

El marido de Grace, fallecido en la guerra, regresa de su “mundo de muertos” particular, de la mano de su esposa. Es una aparición que desconcierta en un momento a
La Sra. Mills, quien puede que se pregunté el porqué de esta presencia. Esta presencia se trata de una secuencia planteada en clave poética.2 Pero también es una figura que planteará el problema, y en parte una posible reconciliación, puesto que son los hijos los que tienen que perdonar a su madre por el daño que les han hecho.








2. Sampere, Antonio. Amenábar, Amenábar. Ed. Club Universitario.




ESTRUCTURAS NARRATIVAS BÁSICAS



DEFINICIÓN DEL CONFLICTO

El conflicto se resuelve en un antiguo caserón, situado perfectamente en los títulos de crédito, Isla de Jersey en el año 1945. Perfectamente situado. El caserón será como en todos los cuentos fantasmagóricos, como los relatos de Hoffman o M.R. James el escenario, claustrofóbico donde se sitúen todos los personajes. Interiores y exteriores, son unos escenarios de factura impecable, capaces de crear inquietud en el espectador.
Los Otros convocan ante el espectador un universo mucho menos localizado y preciso, un mundo difícilmente definible, de perfiles casi alegóricos, con algo de fantasía legendaria. Desde el comienzo del filme sabemos que el tiempo y el espacio están tomados de la realidad, pero enseguida comprobamos que esa localización, presenta unos contornos irreales, tan abstractos, que es como si el tiempo y el espacio hubieran perdido su carácter referencial y se hubieran transformado en el tiempo y el espacio de una leyenda.3
Los Otros se sitúan en la tradición del cine de terror clásico. Tenemos el escenario, que se presenta envuelto de una atmósfera fría, llena de niebla. El primer plano del exterior que vemos, nada más acabar los títulos de créditos es ese caserón, primero dibujado y luego
fundido y vuelto a la realidad, alejado, o solitario detrás de unas rejas. Puede incluso sentir el frió que transmite. Para más inquietud, aparecen unas figuras, que rompen la quietud de la imagen, casi de fotografía, unas figuras no menos inquietantes pero risueñas, que llegan a la casa. Los dos escenarios que prácticamente aparecerán serán estos. Plano exterior del caserón y planos interiores de diversos puntos de la casa.

La luz jugará un papel importante para poder transmitirnos miedo, terror, claustrofobia, intriga…para ello Amenábar se sirve de la enfermedad de los niños, su fotosensibilidad que hará que la casa esté la mayoría de las veces a oscuras, con apenas la iluminación de una antorcha, lo que le da fuerza al dramatismo. La niebla casi se puede “cortar” gracias a la iluminación. La sensación que sentimos de miedo cada vez que los niños están solos es por esa oscuridad constante que les rodea. Esa falta de luz.

Igualmente, esa ausencia de ruidos, o ese silencio bien empleado, hace que mantengamos el aliento, la respiración. Pero también que seamos capaces de percibir como Grace, o como los niños, una respiración leve, un correr de las cortinas, sin que se nos muestre nada más y sentir miedo.









3. Rodríguez, Hilario J. “Los vivos y los muertos”, Dirigido por, 304, Pág. 38-41




TRAMAS Y SUBTRAMAS




Esquema de los cuatro puntos principales o tramas:



1. Criados, qué han venido a hacer realmente a esa casa. Su secreto.
2. Locura de la madre
3. posible maldad de la niña
4. Existencia de Victor y demás fantasmas…




Núcleos dominantes

Los momentos dramáticos más grandes están situados casi a mitad de película ya que está muy dosificada. Desde el principio de la película nos dan pequeñas informaciones que formarán varias expectativas.

En primer el que tengan que estar todas las puertas cerradas con llaves, para lo cual siempre habrá que llevar encima un manojo de llaves. No debe entrar luz en esa casa.
Más tarde nos dan la respuesta a esto, la fotosensibilidad de los niños. Pero tanto el problema de las llaves como la de los niños, generará una serie de circunstancias que
Influirán en la trama.



Los personajes de los sirvientes son o forman otra expectativa ya que nada sabemos de ellos, excepto que aparecen en la casa para servir. Pero nos crea angustia enterarnos que
Grace solicitó servicio por correo, pero el cartero no había pasado esa semana y esa carta seguía en el buzón…luego la Sra. Mills dará una explicación pero que no deja de causarnos cierto desasosiego, más cuando nos cuenta que ya ha vivido en esa casa, y se la conoce como la palma de su mano.

Un segundo punto es, qué pasó con Grace, se volvió loca? Esta es una expectativa que se mantiene, gracias a la niña, que es la que parece saber o sentir algo. Y acaba con la intrusión de la médium que nos hace ver que “sí paso”, Grace se volvió loca y mató a sus hijos. Quizás esta sea la trama que genere más tensión al final, puesto que da vuelta total a la película.

Aparición de ruidos extraños en la casa, el lloro de un niño. Y no son los hijos de Grace.
Es Victor, el personaje que es introducido por medio de Anne, que nos cuenta de su presencia. Puertas que se quedan abiertas sin que nadie las haya abierto. La voz de Victor…

Ruidos de Lidia en la habitación de arriba.

Y otro punto es el de la niña, que no sabemos si todo lo inventa o si realmente existen fantasmas en esa casa.

El último punto será por parte de los criados que llegamos a pensar que están todo el tiempo tramando algo. Y más cuando desaparecen las cortinas.

Luego esta lleno de detalles que ayudarán a alimentar ese clima de tensión y desconocimiento. Por ejemplo el descubrimiento de las fotografías de difuntos, por parte de Grace. Ella pregunta porque están dormidos y la Sra. Mills le responde que están muertos, esto es una información que nos hará luego darnos cuenta de quien son realmente los sirvientes. Pero es en este punto, cuando tenemos la inflexión, a partir de este momento todo se desmorona, y empieza un montaje paralelo. Es aquí el momento de mayor suspense, porque por un lado los niños que se habían escapado descubren las tumbas de los sirvientes, a la vez que su madre descubre por medio de una fotografía que los sirvientes también están “dormidos”

A partir de este momento el tiempo es más corto, a la vez que pensamos que los fantasmas son solo los sirvientes y acechan la casa e intentarán quedarse con ella y quien sabe si pasando por encima de ellos.

Tenemos otro tiempo de tensión cuando los criados se quedan detrás de la puerta, intentando explicarle a su ama, lo que realmente pasa. Y es entonces cuando hemos bajado un poco la guardia, y nos olvidamos de que los niños están escondidos, y aquí viene la última trama o punto de inflexión, pues es ya, realmente la revelación de la verdad a través de la médium.

Luego ya todo vuelve a la calma. Ellos se quedan con la casa y los otros , se van de ella.



EXTRUCTURA DE SUSPENSE


Fases.

Tenemos tres fases en toda situación de suspense: - Formulación de la expectativa
- Fase hermenéutica
- Resolución de la expectativa.


En la primera fase, donde se formula la expectativa podemos situar el primer planteamiento:

5. Criados, qué han venido a hacer realmente a esa casa. Su secreto.
6. Locura de la madre
7. posible maldad de la niña
8. Existencia de Victor y demás fantasmas…



El tiempo de suspense de todos estos puntos es bastante amplio, mientras se introducen
bastantes elementos que nos hacen sospechar en todo momento.
Así los criados que en un primer plano se muestran risueños cuando se acercan a la casa, porque están sólo ellos, una vez que se presentan a su futura ama, podemos ver en todos ellos cierta actitud de conocimiento (conocer perfectamente la casa, saber que pasa con Grace, con los niños) parecen pacientes, pero conforme avanza la trama vemos que lo que van a “soltar” ya les cuesta mantenerlo en silencio y están molestos por la actitud de su ama,..de su incomprensión. Momento de inflexión, cuando en el exterior de la casa al principio tapan la tumba. Y luego cuando la destapan, ya cansados de la farsa.

La locura de la madre. Por primera vez intenta sacar el tema la niña con la nueva nana, proporcionándole a la Sra. Mills una información, que a la vez la da al espectador. Cuando están desayunando Anne lo cuenta, y entre discusiones, entra en escena Grace, que nos cuenta el misterio del cartero que no ha llegado…cuando vuelve la Sra. Mills a la cocina, la escena se cierra con la frase: -Sí pasó.
Con el carácter autoritario y cambios tan bruscos de humor de Grace, podemos por lo menos poner en entredicho su cordura.La actuación de Nicole Kidman contribuye mucho a crear también ese personaje, sus continuas jaquecas. Cuando enseña la casa a los criados
Llena de misterio, lo mismo que presenta a sus hijos (que parece que se tratarán de “monstruos”)
-“Es hora que les presente a mis hijos”


La posible maldad de la niña, ya que es capaz de “ver” o inventar historias tan tenebrosas para asustar a su hermano. De discutir con su madre, de mostrarse incluso más lista que ella. Y esa risa constante, como si lo conociese todo y le hiciera gracia la ignorancia de quienes le rodean. Se revela también contra la religión y sus enseñanzas.

Parte de la invención de Anne, es la existencia de unos personajes que no aparecen en principio, Victor, sus padres, y una anciana…
La niña dibuja a estos personajes para enseñárselos luego a su madre, y el enfoque de la cámara haciendo un primer plano de estos, la imagen es escalofriante pues al lado de los personajes dibujados a escrito un número, las veces que ha visto ha visto a estos, y el que más tiene es la anciana…
Nos abre, pues, otra expectativa, si realmente la niña ha visto a estos personajes, y si los ha visto,…qué hacen allí, en la casa, ¿Cuándo se nos presentarán? ¿Qué quieren? ¿Les harán daño a los niños?...











Dosificación de la información
-Datos relevantes/Ubicación de la estructura

La información está perfectamente estudiada al detalle, gran parte se debe al guión. Desde que se abre la historia: “Isla de Nueva Jersey”, la historia no está contada por narrador, ni fuera ni dentro del filme. La historia se cuenta sola y no tenemos más que la información que el director nos quiera dar.
Una vez apuntadas las tramas principales, nos introduce desde el principio los elementos con que jugará para crear esa fase de expectación.
En primer lugar:
-Los niños, son fotosensibles, no puede darles la luz (salvo la luz tenue de una vela) por lo tanto, elementos a tener en cuenta son, las llaves, es necesario tener todas las puertas cerradas. Entonces, cualquier descuido genera tensión. Tensión que en este caso aparece en el minuto 22:10 cuando Anne advierte de la presencia de Victor, y su madre le indica que si hay un niño dentro de la habitación, como es posible que salga si están las puertas cerradas.

Otro elemento serán las cortinas, tienen que “mantener” la luz del día y mantener esa oscuridad en la casa, es importante pues, mantenerlas cerradas. Pero estas, se abrirán, y hasta desaparecerán. ¿Los niños morirán a causa de esto?
Victor corre las cortinas, mientras los niños duermen. Juega con el silencio de la noche
Y la banda sonora, a parte de las voces del niño, y ese dialogo que mantiene Anne con Victor. Ruido de cortinas. Y luego gritos al “tocar” la cara de Nicholas.

Los ruidos que se producen en el piso de arriba, que supuestamente produce Lidia,

- “ha organizado tal revuelo que parecía haber tres personas…”

Grace, es capaz de escuchar a los otros, cuando escucho el lloro del niño, y, casualmente a las tres personas que estaban en el piso de arriba.

Es en esta escena donde hay otro pico, pues se sigue armando ruido, y no es Lydia la que lo produce, pues lo comprobamos junto con el personaje de Grace, al mirar a través
De la ventana y ver que ella y la Sra. Mills en el jardín…en ese momento, la cámara da un giro,
-acercamiento de cámara donde esta cosiendo Grace
-desplazamiento hacia la derecha.
-primer plano de Grace, plano largo acercándose a la ventana.
-jardín con Sra. Mills y Lydia.
-Plano de Grace, baja la cámara para poder captar el techo.










Escena del cuarto trastero. Lugar donde se producen los ruidos extraños. Se puede escuchar en off:

“-Están allí, nos está mirando.”








Quita las sabanas, aparece el espejo.


Amenaza de los otros, que quiten las cortinas. Plano de los dibujos de la niña, con su explicación de cuantas veces los ha visto.
A partir de este momento es cuando la situación se vuelve más tensa y empiezan a acelerarse los acontecimientos.

El siguiente plano del arcón donde se oculta la escopeta, introduce este nuevo elemento, que ha sido crucial en otro momento de sus vidas.
-Se decide abrir todas las cortinas (es la preparación para el momento de la verdad, donde no habrá ya nada que ocultar)
-“no quiero ningún rincón oscuro donde alguien pueda esconderse”

-El movimiento de la cámara se acelerá, al igual que la música. Entramos en la trama
de que ya existen esos otros y hay que combatirlos.

Explicación de Nicholas, con un fundido de la fotografía de los antiguos inquilinos y
Su dialogo: -“a lo mejor son fantasmas que vivían en esta casa”

Entre media de estas acciones de bastante movimiento y con gran dosis de tensión, viene la escena de la nana con los niños, valle, en la que nos dan información de los pensamientos de los niños. Esta junto con la de Grace, buscando entre las fotos antiguas si alguno de esas personas coinciden con el dibujo de su hija.

Encuentro del “libro de muertos”. Esto nos sirve también de una información para un futuro próximo, descubrimiento que desencadenará casi el final de la gran trama.

Escena valle. Diálogo de Grace con la Sra. Mills.




Escena valle: Los niños durmiendo. Grace pide a Anne que está durmiendo que la perdone por haber sido tan dura con ella.



Después de estas escenas tranquilas, viene otra vez las escenas críticas o picos:

Grace, mientras llora en su habitación oye el sonido del piano. Alguien esta tocando.
(observamos que este personaje ante todo escucha a los otros…aún no puede verlos
por esa ceguera que ella misma no se atreve a reconocer.)

Escena de la puerta, cuando se cierra, y se encuentra otra vez con el piano abierto, cuando ella, lo acababa de cerrar. Introducción de música off.











Escena de la salida de Grace, al pueblo. La Sra. Mills quiere impedir que ella salga, por “temor” a la niebla. Grace quiere averiguar quien existió en esa casa y si había un cementerio.Grace se pierde en la niebla. Grace encuentra a su marido.


Escena del encuentro. También es un punto de inflexión donde baja el tono dramático. Pero que dentro de ella nos deja “colgados” con la duda, pues los criados observan como Grace se marcha, aunque saben que no puede ir muy lejos a causa de la niebla. Pero el jardinero esconde parte del trozo de una tumba, cuando la Sra. Mills indica que eso se lo hará ver a Grace, pero “todo a su tiempo”.


Escena de Sra. Mills en la cocina con Anne, le comenta a la niña que ella los ha visto también. A los otros. Aquí ya nos avanza el secreto de los criados como confesión a la niña. Grace los verá, y será diferente, habrá sorpresas muy grandes, habrá cambios.
Es aquí cuando los criados toman más protagonismo, pues tienen el peso de la acción, el cambio de papeles, ahora sabemos que sí, que ellos “traman” algo, y nos lo muestra en la escena de la cabaña con ellos, frente a una pequeña chimenea que incrementa el malestar. La introducción también de la música nos hace sospechar algo malo, quizás no con los niños, pero si con la madre, si opone resistencia.

Escena del vestido de comunión. Se abre con un plano ambiguo, Grace y Anne están realmente vistas a través de un espejo, pero de esto no nos damos cuenta hasta que la cámara hace un giro y sigue a Grace a la puerta. La trama está hecha a base de silencios, la música que tararea la niña…Hasta la “transformación “de la niña en vieja.
Es la primera vez que Grace ve a la anciana. Después de la calma de silencio termina con los gritos.

Introducción del elemento pastillas. Pastillas para la jaqueca, que le ofrece la Sra. Mills
Y que Grace rechaza. Seguimos sin saber que traman los criados.

Escena en la que le pide explicación el marido de lo que realmente ocurrió, aquel día.La escena de los niños, vuelve a repetir lo mismo, se volvió loca. Se ha vuelto loca.

Las cortinas desaparecen. Introducción de música fuerte y gritos. Donde están las cortinas?


Entrega de las llaves a Grace por parte de los criados. Los criados quieren apoderse de la casa? A la Sra. Mills se le ha agotado la paciencia. Destaparan las tumbas.

-A partir de estos momentos empieza un montaje paralelo, entre Grace que descubre
la fotografía de difuntos en la que aparecen los criados, descubre que están muertos.
Los niños también descubren los criados están muertos, al encontrar las tumbas de estos en el jardín.




-La última escena se abrirá con la respiración de alguien…Los niños ya en el cuarto hablando con la anciana, y Grace también los verá. Descubrimiento de todo.



EL PAPEL DEL ESPECTADOR


El saber del espectador.

Los otros es un filme de suspense contado al revés. No va a haber un asesinato, ya lo ha habido y la historia se cuenta hacia delante pero para descubrir el pasado.

Tiene que ser contada así, porque de lo contrario toda la trama se viene abajo. Y de hecho, una vez que hemos visto la película, en un segundo visionado, entendemos todo. Todo está perfectamente estructurado. Amenábar consigue en esta película una rara perfección formal, de un clasicismo indudable, con una puesta en escena elegante y planos certeros, e inquietantes.
El papel del espectador desde un principio, tiene que ser de ignorancia completa. No hay narrador en esta historia de terror. Pero los elementos de que se sirve el director corresponden al estilo más clásico de historias de terror, y esos códigos conocidos por todos, nos hace meternos en el filme e indagar con toda la información que poco a poco se nos va presentando de manera dosificada. Gracias a esto consigue darnos esos pequeños sustos, que de otra manera, con más información, no se conseguiría.

La complicidad que pueda, pues, existir con el espectador, será simplemente la de un vogeur, con un don de ubicuidad, con posibilidad de observar sin ser visto. Pero sin poder de cambiar nada. Pero además en el caso concreto de este filme, nos hace ponernos en cierto modo en el papel de los niños, quizás más cercano al personaje de Nicholas, vulnerable, asustadizo, porque desde un primer momento, con ese grito de Grace, nos deja desarmados. Y volvemos a nuestro pasado en el que nos contaban historias de miedo en plana noche, y cualquier ruido era posible motor o resorte para hacernos saltar de nuestro sillón o la cama.

La construcción de la sospecha es desde el principio por la aparición de los criados, aunque nos deja abiertos varios caminos, como hemos analizado antes, y el de la sospecha de la locura de la madre y las fantasías de la niña, no sabemos si realmente existen, o solo están en su imaginación.

Los objetos tienen parte importante en el entramado, pues nos introduce en una dialéctica que compartimos con los personajes. Llaves, cortinas, puertas cerradas…fotos, libro de muertos, principales. Espejo, escopeta, tumbas, velas, marionetas, piano…

A pesar de poner todos estos elementos en juego, estos sirven para crear desasosiego continuamente, pero no para darnos ninguna pista, salvo en el montaje paralelo la foto y las tumbas, de las que se hizo anteriormente un inciso al introducirlas en otras escenas, pero que no nos hacen sospechar, si no que nos sirve para atar cabos.







TRATAMIENTO VISUAL

La mirada y el punto de vista.

En ningún momento la cámara, el montaje o el director dejan ver su mano.
Prestaría especial atención a los títulos de crédito, porque en ella, se cuenta un poco la historia, y todos los elementos principales lo contiene, como la mostración de la llave
La iluminación, etc. Es más, una vez que acaba el último dibujo, que es la mansión, se funde con la mansión real en el primer fotograma.

Algunos autores han señalado la deuda de Los otros con el clasicismo cinematográfico (influencia de Hitchcock) la puesta en escena en primer lugar con las localizaciones saca al autor de esa tendencia a transitar por los espacios urbanos y volcarse en un paisaje o espacio menos preciso. La mansión donde acontece todo está totalmente aislada (esta casa la localizó en Santander, aunque en principio estuviese pensado que fuera en Londres) y su rasgo arquitectónico de las mansiones de los cuentos fantasmagóricos, con ese carácter insular y solitario recuerda a las historias de los cuentos de la literatura inglesa. Todo está cuidado al detalle, y la niebla que cubre constantemente el caserón y el jardín, perfectamente fotografiado es otro elemento que contribuye a crear atmósfera.
La cámara los puntos de vistas, son muchas veces planos contraplanos para seguir una conversación, no corresponden a ninguna mirada. Sus planos medios son o recuerdan cuadros, como en el que Grace está cosiendo. Pero el mismo caserón, jardín etc. Son muy pictóricos. Hay escenas muy contadas en que la cámara sale de este esquema y da un punto de vista muy particular, que no se corresponde a ningún personaje en particular. Como cuando Grace, mira a través de la ventana y ve a Lydia hablando con la Sra. Mills y entonces mira al techo preguntándose quien hace ruido arriba, la cámara como explique antes, va de abajo arriba como simulando una sensación de vértigo.

La articulación del espacio y el tiempo

El espacio y el tiempo porqué no, parece estar articulado por un agente exterior; la niebla. Sí, en un primer fotograma está perfectamente situado. Pero a pasar de ello, los personajes y todo ese lugar parece que flotan en un espacio incierto que no existe.

Hay una acumulación de elementos que refuerzan la sensación de espacio claustrofóbico: la casa carece de luz eléctrica, de teléfono, y de radio, y se separa del mundo exterior por una verja, un extenso jardín otoñal y esa densa niebla permanente, que nos avisa de la irrealidad que se trata. Una mansión que no visita nadie, y de la que nadie sale.
Siguiendo el motivo de la “casa encantada” comprobamos que la reclusión de sus personajes y el consiguiente efecto claustrofóbico, no es el resultado de la configuración de una realidad natural contra lo que se puede luchar, ni tampoco de una amenaza exterior. Lo mismo ocurrirá con el tiempo real. Quizás se pueda hablar más de tiempo de suspense, en la realización de las diferentes tramas, que ya señalé más arriba.





El Montaje

El montaje está estrechamente relacionado con la fragmentación, es consecuencia de la planificación del autor de una serie de escenas, que por otro lado ponen de relieve la personalidad del autor. Una vez más, la película de Los otros puede hacernos pensar en el maestro del suspense Alfred Hitchcock. Las escenas responden en su mayoría a una presentación un tanto teatral, entendiendo esto como estáticas en algunos momentos, para dejar paso a la descripción general de espacio en que se envuelve. La presentación de la casa a los criados, se hace con un gran angular, quizás, pues abarca un espacio amplio, en el que recordamos pinturas antiguas góticas. Echa mano también, para no romper el hechizo y mantenernos a la expectativa y no perder detalle, echa mano del plano secuencia. Nos deja la cámara en una posición en la que puede tomar todo el escenario, sigo recordando la escena en la que muestra la casa a los criados y se dispone a presentar a sus hijos. En ese momento son los actores los que realizan el montaje interno con sus movimientos.

Pero seguidamente vemos como se cierran todas las persianas y las escenas son mas cortas, la fragmentación impone en este momento un ritmo expectante.
Debo resaltar la economía de planos. Si un plano no hace falta no se pone, en este caso, lo mismo da decir que todos los planos están bien puestos y si no hace falta fragmentar una escena no lo hace, introduce al actor, que es el que se moverá donde esté la cámara y aparecerá en escena. Puede que con esto quiera imponer cierto realismo a la historia que por otro lado tiene visos de fantástica, pero que en ningún momento nos hace pensar en ello.
Podría también énfasis en la comunicación de las miradas. Un actor pasa el testigo a otro y se cambia de escena. No existen diálogos a veces. Amenábar valora mucho el silencio. Es su principal arma para crear esos saltos que luego produce.

Otro punto es el plano contraplano que mantiene en las conversaciones, yo diría que mantiene el modelo clásico, y lo hace así porque la misma razón de antes, a parte de querer dar un toque de realismo, nos hace participe de un montaje o una forma de mostrar los planos que nos resulta familiar, a la que estamos acostumbrados y de la que somos capaces de codificar sin problemas. Así pues tenemos infinidades de ejemplos de planos contraplanos en las conversaciones de Grace con la señora Mills, de Grace con sus hijos. Pero si nos fijamos, estás están llenas de significados gracias a las expresiones que todos y cada uno de ellos hacen. El rostro se vuelve expresivo, rasgo que no en muchas películas encontramos. Sin venir a cuento, no puedo por menos acordarme de algunos de los montajes de directores rusos, en los que un primer plano de un personaje
Era suficiente para hacernos comprender la historia.

Resulta especialmente agobiante las escenas en las que Grace corre tras la puerta tratando de abrirlas, la cámara la sigue, pero en ningún momento nos damos cuenta de que la cámara existe.

Para terminar, la escena que juega con un ritmo totalmente rápido, y fragmentado pero atendiendo a las exigencias de la escena es la escena final en la que se descubre que los criados están muertos. Es un montaje paralelo digno de los mejores directores de principios de siglo.



Iluminación y banda sonora.

La iluminación y el sonido son los elementos claves con que juega Amenábar.
Son los protagonistas del filme. La Iluminación y su entera alusión a ella, hace que juegue un papel, por un lado técnico, crear esa atmósfera, y crucial para la historia, con el problema de la fotosensibilidad de los niños. Esto hace que la casa esté iluminada con luces tenues, y a la luz de una lámpara en muchas ocasiones. Los personajes con su maquillaje contribuirán a este efecto tétrico, puesto que todos ellos están con sus caras blancas y mortecinas.


El otro elemento principal es la banda sonora, más que sustos es una película de susurros. La música compuesta por Amenazar una vez más es perfecta a la hora de acompañar, e incluso de darnos información sobre las escenas.

En fin, para concluir, una película completa, en toda su extensión porque reune todos los puntos que configuran la creación de un filme, exquisitamente tratados, y con un toque de su autor que hace que todos, incluyendo todo su equipo técnico y actores sean capaces de dar el resultado que su director espera de ellos.